JORNADA ANUAL 2025



 Título: "Huérfanos del Otro, presas de lo real: ¿qué nos dice la clínica?"


Invitación: Sábado 8 de Noviembre 8:30 hs a 13 hs en Sarmiento 1223/25


Inscripción aquí: https://forms.gle/v3WSBPshQvqyqV3z5


Responsable: María del Carmen Arias

Colaboradoras: Thomas Natalia, Casagrande Giuliana, Gazagne Maricel


" ¿Podemos hablar hoy de una gran neurosis contemporánea? De hacerlo, se diría que su determinación principal es la inexistencia del Otro, que condena al sujeto a la caza del plus de gozar."

Orfandad alude a desvalimiento, desamparo, abandono, soledad. Notamos cierta orfandad en niños y adolescentes cuyos padres aunque son los encargados de cuidarlos "no los han adoptado" ya que hay un modo de funcionamiento que no está en consonancia con lo que debería ser su función tal  como lo enuncia J. Lacan en "Nota sobre el niño" (2)

Ser huérfanos del Otro incide en la constitución subjetiva y no podemos dejar de observar  que una de las maneras en que se presenta ese nuevo Otro es el de las pantallas,  que permite entre otras cosas dejar de lado el contacto con otros cuerpos, y provoca profundas modificaciones en los lazos.

Si el Otro no lidera,  el plus de gozar toma la delantera promoviendo un uso casi adictivo de los objetos que provee la técnica.

Cuando el Otro cae el cuerpo no puede sostenerse. Ante el desamparo (Hiflosigkeit freudiana)  el cuerpo queda a la intemperie pues pierde su referencia simbólica. Es pertinente preguntarse ahora no ya ¿quién puede sostenerlo? sino ¿ qué puede sostenerlo?. (3)

Creemos que puede tomarse como referente de la actualidad clínica el sintagma de Eric Laurent "el niño como objeto a liberado" (4). En relación a la orfandad ¿podríamos leerlo como objeto liberado de la familia?

En algunos adolescentes se ve un orden simbólico en mutación a partir de cierta particularidad que hace que busquen una lengua propia con la cual hablar al Otro. Su propio dialecto.

Philipe  Lacadée(5) observa que hay una crisis del saber articulado al Otro, cuyas consecuencias hacen que no recurran a éste como portador de un saber.

En este escenario el psicoanalista sigue con su práctica y apuesta a que la transferencia aparezca, no ya a modo de sujeto Supuesto saber, sino a partir de la invención, la elección de un semblante que permita tocar lo real pulsional, dando la chance para que algo del amor de transferencia surja.

Los invitamos a contribuir con sus aportes clínicos a estas jornadas para seguir avanzando juntos en la investigación clínica de los niños y adolescentes de nuestra época.



REFERENCIAS:

 1: "El Otro que no existe y sus comités de ética" J. A. Miller en colaboración con Eric Laurent.

2: "Otros escritos" Jacques Lacan

3: "Formas en las que un cuerpo cae" Emilio Vasccheto

4:"El niño objeto a liberado" Eric Laurent

5: "Los sufrimientos modernos de los jóvenes"  Philippe Lacadée




Para presentar trabajos:

Enviarlo al mail: psicologa.thomas@gmail.com

Requisitos:

- Hasta 5000 caracteres contando los espacios
- Debe ser trabajo clínico
- Fecha límite: 20 de Octubre 2025.

Ejes temáticos:

- La función del objeto frente a la devaluación del Otro.
- El armado del cuerpo hoy.
- La orfandad en la familia.
- Del homo sapiens al homo videns.
- Importancia de las ficciones en y por fuera de la cura.
- La práctica en las instituciones.



ACTIVIDAD ARANCELADA:
Incluye: catering, sorteos, actividad cultural y diploma de asistencia

Hasta el 7 de Noviembre:
Estudiantes $15.000
Profesionales $20.000

El día del evento (8/11/25)
Estudiantes $18.000
Profesionales $25.000

Transferencia - adjuntar comprobante en el formulario o enviar al wapp 341 6689306
Alias: gazagne.maricel. 
CVU  0000003100078548986387